Sentimiento, ilusión y fervor. Todo esto se conjuga en una realidad que empezó allá por el verano del 2004, cuando se creara esta Agrupación Musical en el seno de la Hermandad de las Angustias. Dando su fruto en Marzo de 2005, en la que esta formación se presentó ante su pueblo con el apadrinamiento de la Agrupación Musical de los Afligidos de Puente Genil, y haciendo ese mismo año nuestra Primera Estación de Penitencia
En este mismo año, el Sábado de Pasión tiene lugar el Hermanamiento con la Asosiciación Musical Maestro Amador de nuestra localidad. Desde ese momento muchos han sido los momentos vividos en la organización de los Actos a Santa Cecilia y diversas colaboraciones a lo largo de los años.
Con el esfuerzo y el trabajo realizado, en Marzo del 2006 se presentó el uniforme de Gala basado en el de la Guardia Civil Armada, homenajeando así, con él, a la Madre de las Agrupaciones Musicales, la Banda de la Guardia Civil de Eritaña en el XXX Aniversario de su desaparición.
En nuestro caminar por la música procesional hemos tenido varias fechas importantes: la primera actuación con el uniforme de gala en el Certamen de la Pro-Hermandad de las Lágrimas de Córdoba, la Salida Extraordinaria de nuestra Hermandad por el Centenario de la muerte de la Beata Petra de San José. También los certámenes benéficos en Sevilla, organizado por varias hermandades sevillanas en el marco incomparable del Patio de Banderas de los Reales Alcázares, y en Villa del Río (Córdoba).
Otras actuaciones que han marcado la historia de esta Agrupación Musical han sido el Certamen de la Hdad. de la Borriquita de Jaén, la presentación del cartel de la Asociación de la Trabajadera de Córdoba, y la participación en el dicho certamen al año siguiente, el Certamen de Monte Calvario de Martos.
Pasada la Semana Santa del año del Señor de 1.980, en el corazón de la antigua judería sevillana, cobijada al amparo de la parroquia de San Bartolomé, donde se ubicaba por aquella época la Hermandad de Ntro. P. Jesús Despojado de sus Vestiduras, es donde ve sus primeras luces la que en principio fue conocida como “Banda de los Dolores y Misericordias”.
En Sevilla se puede ver que la primera vez que desfila esta Agrupación por sus calles, ya bajo el nombre de “Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras” es acompañando el día 12 de Octubre de ese mismo año a la Stma. Virgen del Pilar de la Parroquia de San Pedro.
El corazón de aquellos jóvenes músicos se desbordaba el Domingo de Ramos de 1.981 cuando por primera vez, desfilan tras el paso de Ntro. Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras. También hay que referenciar que en aquella primavera se produce un cambio en la dirección de la Agrupación y se hacen cargo de la misma D. Miguel Correa y D. Juan A. Ramírez Téllez, siendo éste último actual Director.
En la Semana Santa del año 1.983, por primera vez, el Stmo. Cristo de la Sed, perteneciente a la popular cofradía del barrio de Nervión, procesiona con acompañamiento musical, ya que anteriormente lo hacía en silencio. Este fue el primer contrato que la Agrupación obtuvo para actuar en la Semana Mayor además del desfile tras sus Sagradas Imágenes. Este año también acompañó al Señor Resucitado, siendo ésta la primera banda que actuó tras su “paso” en Carrera Oficial.
El año de 1.988 acompaña a la Imagen de Ntro. Padre Jesús Despojado en la Procesión Extraordinaria, con motivo del Cincuenta Aniversario fundacional de su Hermandad, donde a la llegada al Templo de San Román, sede canónica por aquel entonces de la Hermandad de los Gitanos, se estrena una de las composiciones más oídas en toda la geografía, no sólo andaluza, sino nacional, “La Saeta”, marcha que sin duda marcó un antes y un después en la forma de entender la música procesional para los “pasos” de Cristo.
En el mes de Noviembre de 1.992, la Agrupación toma la decisión de marcar su propio rumbo fuera de los auspicios de una sola Hermandad. Comienza una nueva etapa bajo el nombre de “Agrupación Musical Ntra. Sra. de los Reyes”, dicho título engloba el sentir general de la totalidad de los miembros de la Agrupación, ya que los sentimientos particulares quedan reflejados bajo el nombre de la Patrona de la Archidiócesis.
Esta Agrupación Musical tiene editados hasta el momento 11 discos de marchas procesionales. Asimismo cuenta en su haber con otras 3 grabaciones más, dos de ellas recogen los villancicos más populares de nuestra tierra y la tercera hace un repaso por los temas infantiles más conocidos. Son en total 14 CD´s los que a lo largo de sus más de 30 años de historia ha sacado al mercado esta formación musical.
Actualmente la Agrupación Musical acompaña a las siguientes Hermandades de Penitencia de Sevilla durante nuestra Semana Santa: el Viernes de Dolores debuta tras la Agrupación Parroquial Say y Luz del Polígono Sur, el Sábado de Pasión acompaña al Señor Cautivo del sevillano barrio de Torreblanca, el Domingo de Ramos desfila tras su amado y querido Jesús Despojado de sus Vestiduras, el Miércoles Santo procesiona tras el Señor de la Paz de la Hermandad del Carmen Doloroso, y para culminar, el Domingo de Resurrección tras la Imagen de Cristo Resucitado que pone el broche de oro a la Pasión de Cristo en esta Sevilla nuestra.
Todo comienza el 11 de septiembre de 1978, año en el que se funda la banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora del Juncal, en el seno de la Hermandad de Gloria de la Sevillana barriada del Juncal. Dicho proyecto fue llevado a cabo por D. José Ruesga Bono. En sus inicios, esta banda siguió los pasos de la Policía Armada es decir el estilo de banda de cornetas y tambores. Su primera aparición en público fue acompañando a la titular de su Hermandad, Nuestra Señora del Juncal. Llega el año 1984, y tras el éxito conseguido en Sevilla por la Guardia Civil, la banda del Juncal decidió cambiar el estilo que hasta ahora había seguido, convirtiéndose así en Agrupación Musical, estilo que desde entonces se sigue manteniendo hasta hoy día.
Fue en 1986 cuando la Hermandad de la Redención decidió adoptar a esta joven banda, lo que supuso un importante avance para la consolidación de la misma. En ese instante pasó a denominarse Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención, siendo sus directores D. Mariano Ruesga Osuna (hijo del anterior Director) y D. Rafael Núñez Simón (uno de los actuales directores). En el periodo de los años 80 y parte de los 90, esta Agrupación Musical acompañó a varias cruces de guía de Hermandades de penitencia de Sevilla como las de San Roque, La Redención, San Esteban, Monte-Sión, La Candelaria, El Cerro, La Sed, los Gitanos o el Resucitado. Pero fue en la Semana Santa del año 1993, cuando acompañó por primera vez al titular de la Hermandad de La Redención, dando un importante paso, sobre todo en el aspecto musical y comenzando así a reconocerse su trabajo tanto en la capital Hispalense como fuera de ella.
El 1994, fue el año en el cual se consagró definitivamente en Sevilla, con la grabación de su primer trabajo discográfico, el cual llevaba por nombre “Divino Redentor”. Un año más tarde, en el año 1995, la agrupación estrena nueva uniformidad, tomando como referencia el antiguo uniforme de la Guardia Civil. Este uniforme estaba compuesto por gorra de plato azul, pantalón y guerrera del mismo color con adornos y detalles en dorado y rojo, botonadura dorada y peto de doble vuelta, siendo una cara de color azul y la otra de color rojo.
En el año 1996, volvió a sacar al mercado un nuevo disco, el cual llevaba por título “Redención”, siendo éste uno de los discos de música procesional más vendidos en Sevilla, en él podemos encontrar composiciones que han tenido un gran éxito tanto en la Semana Santa Sevillana como en las de toda la nación, como son “Señor de San Román”, "Rocío del Cielo" o “Señora de Sevilla, Macarena”. A raíz de este disco, el estilo de esta agrupación comienza a extenderse a otras Agrupaciones Musicales de nuestra provincia e incluso fuera de ella como Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, León, Ciudad Real, Mallorca...
Su tercer trabajo discográfico vio la luz en el año 1998, bajo el título de “Redención por Sevilla”. En la Semana Santa del año 2000, se estrenó el cuarto disco, con el nombre de “Al Señor de la Redención”, el cual salió al mercado en Marzo de ese mismo año. En el año 2001, se cambia el uniforme, siendo este ya el actual. Está también basado al igual que el otro en el uniforme de gran gala de la Guardia Civil, y está formado por Gorra de plato, guerrera y pantalón azul con un peto en la guerrera de color rojo y con botonadura y adornos dorados. Además de un cinturón también dorado. Este uniforme fue presentado El Sábado de Pasión de ese mismo año en nuestra Hermandad. En el año 2002, la banda vuelve a grabar, bajo el título de Al señor de la Redención.
“10 años tras de Ti”, se convertiría en nuestro siguiente trabajo discográfico. Comenzando la grabación en el 2001, ya que el disco lleva parte del recorrido del misterio de La Redención; (claro está, esta parte es totalmente en directo) y ocho composiciones, algunas inéditas y otras rescatadas, las cuales fueron grabadas en estudio. El disco salió al mercado a finales de 2002.
En Mayo de 2003 la Junta de Andalucía aprueba sus estatutos y se convierte en asociación. En la Semana Santa de 2005 la Agrupación modifica su uniforme añadiendo unas trinchas, gala y granadera, así como cambiando el peto rojo por uno azul y la gorra de plato. En ese año la Agrupación Musical edita su sexto trabajo discográfico “Aniversario en Santiago”. Este año nuestra formación musical tuvo que acompañar al palio de María Stma. Del Rocío en la mañana del Sábado Santo a su iglesia después de quedar el Lunes Santo refugiada en la Catedral por problemas climatológicos. Dicho acompañamiento se produjo al tener un compromiso la banda que acompañaba a María Stma., al cual tuvo que acudir ineludiblemente. Aquella mañana es uno de los momentos más emotivos para nuestra formación musical, ya que tuvimos que acompañar a nuestra madre de vuelta a casa, adaptando el ritmo al andar del palio.
En 2006 La Hermandad de Monte-Sión decide que nuestra formación musical sea la encargada de acompañar al misterio de la Oración en el Huerto en su estación de penitencia a la S.I.C. el Jueves Santo. Dicha relación se produjo por 4 años. Igualmente la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista contrata nuestros servicios para acompañar a su titular en la salida procesional del Viernes de Dolores. En la salida extraordinaria realizada por Ntra. Señora del Rocío con motivo del cincuentenario desde Santa María la Blanca en junio de ese mismo año, la Agrupación estrenó su actual Banderín, el cual fue bendecido por el entonces Cardenal Don Fray Carlos Amigo Vallejo.
La compañía discográfica Maritas edita en 2007 un doble CD con directos de nuestra formación tras los misterios del Beso de Judas y Monte-Sión. Dicho trabajo vio la luz en las Navidades de 2006 bajo el título de “Redención Costalera”, convirtiéndose en nuestro séptimo trabajo discográfico.
En Octubre de 2008 nuestra formación musical acompañó a nuestro amantísimo titular en su salida extraordinaria en conmemoración del cincuentenario de la talla del Señor de la Redención, obra del imaginero sevillano Castillo Lastrucci. Este mismo año comienzan las celebraciones por el 30 aniversario fundacional de nuestra formación, durante el cual se celebran algunos actos en el que cabe destacar una exposición, así como la grabación del que es hasta el momento nuestro último trabajo discográfico “XXX Aniversario”. Dicho CD ve la luz en 2009 como colofón a las celebraciones de nuestro aniversario.
En 2009 nuestra Agrupación tiene el privilegio de acompañar a Ntro. Padre Jesús de la Esperanza del Puente Cedrón en la que es su primera salida procesional por las calles de Sevilla. Dicha salida fue de forma extraordinaria, procesionando el Sábado de Pasión de 2010 por primera vez en su misterio, en la cual participará nuestra Agrupación Musical. En la cuaresma de 2009 nuestra formación recibió por parte de la Hermandad del Juncal el título de Hermana Honoraria de esta corporación. Este mismo año recibe homenajes por su pasado XXX Aniversario por las Hermandades de la Redención y Monte-Sión.
En noviembre de ese mismo año la Agrupación acompaño al Stmo. Cristo de la Salud de la Hermandad de Monte-Sión en la salida extraordinaria de dicha Hermandad en conmemoración del 450 aniversario de las primeras reglas. Ese mismo mes llega a un acuerdo con la Hermandad de San Esteban de Sevilla para acompañar musicalmente, al Señor de la Salud y Buen Viaje en su estación de penitencia, el Martes Santo de 2010.
En Diciembre de 2009, participa de forma muy activa en el I Congreso Nacional de Bandas de Música Procesional celebrado en Sevilla. El 21 de marzo de 2011 es bendecido en la Iglesia de Santiago el nuevo banderín de la Agrupación Musical. El diseño es obra de José Aguilar (Hermano de la corporación de la Redención) y fue elaborado por Esteban Distribuciones. Esta nueva insignia es estrenada en el certamen organizado por la Hermandad de la Redención celebrado el 26 de marzo de 2011.
En Diciembre de ese mismo año, participa en la II edición del congreso Nacional de Bandas "Ciudad de Sevilla"
En enero de 2012 la Agrupación edita el que hasta ahora es su último trabajo discográfico, con el título "Bajo la luz de tu mirada". En mayo de este mismo año, la Formación Musical se traslada a su nueva sede, ubicada en el Complejo Musical de La Madrina.
En diciembre de 2013, durante la participación en el III Congreso Nacional de Bandas, celebrado en Sevilla, estrena nueva uniformidad.
En febrero de 2014, recibe el premio "Tal como eres" a la Mejor Agrupación Musical de 2013
En la Semana Santa de 2014 acompañamos a la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista de Sevilla (Viernes de Dolores), Agrupación Parroquial de la Milagrosa de Sevilla (Sábado Santo), Hermandad de la Sagrada entrada en Jerusalén de Huevar del Aljarafe (Domingo de Ramos), Hermandad de la Redención de Sevilla (Lunes Santo), Hermandad de San Esteban de Sevilla (Martes Santo), Hermandad de Monte-Sión de Sevilla (Jueves Santo), Hermandad del Santo Entierro (Albaida del Aljarafe) y la Hermandad del Santo Entierro de Córdoba (Domingo de Resurrección).
Actualmente los Directores de la Agrupación son D. Rafael Núñez Simón y D. José Miguel Muñoz Serna, estando la dirección musical a cargo de D. Emilio Muñoz Serna.
En el mes de Mayo de la Primavera de 1988,nació en la localidad nazarena de Dos Hermanas la Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús en la Presentación al Pueblo, bajo el estilo denominado de la Policía Armada y acogiéndose en el seno de la Hermandad de la Santa Cruz, Ntro. Padre Jesús en la Presentación al Pueblo y Ntra. Sra. del Amor y Sacrificio.
La primera actuación fue en la localidad sevillana de Coria del Río en la Hermandad del Cautivo, con unos 38 miembros. La presentación oficial ante la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Santa Cruz tuvo lugar el día 18 de Diciembre de 1988, día en que también se estrenó nuevo uniforme compuesto por: guerrera y pantalón negro, camisa blanca, corbata azul pavo, gorra de plato negra y azul pavo, fajín azul con borla en oro y cordonería en oro.
En la Semana Santa de 1989, la Banda es contratada por las siguientes Hermandades: Cruz de Guía de la Hiniesta (Sevilla) en el Domingo de Ramos; Tras el Señor de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas el Lunes Santo; Amargura de Jerez de la Frontera el Miércoles Santo; Vera+Cruz de Olivares el Jueves Santo; Jesús Nazareno de Utrera en la “Madrugá” del Viernes Santo y la Soledad de la Algaba el Viernes Santo.
En la Semana Santa de 1990, sustituye a la Banda de Cornetas y TamboresNtra. Sra. del Sol por un año, en las sevillanas cofradías de “La Candelaria” y “La O”. En el año 1991, la Banda se confirmó definitivamente en la capital hispalense al ser contratada por la Hermandad de la Estrella. Un buen año fue sin duda 1992, ya que se produjeron hechos muy importantes, tales como ser contratada por las hermandades de “El Cachorro” y “Las Siete Palabras” o la grabación del primer trabajo discográfico titulado “Con Amor y Sacrificio”. Se ofrecieron también nazarenos sones al Santísimo Cristo de la Sangre de la Hermandad de San Benito en los años 1995 y 1996, a mediados de la década de los noventa al Señor de la Paz de la Hermandad del Carmen Doloroso en sus primeras salidas en la tarde del Viernes de Dolores en Sevilla al igual que en la misma jornada, al Señor de la Salud y Remedios de la Hermandad del Dulce Nombre del barrio sevillano de Bellavista, desde 1997 a 1999 ambos inclusive y tras el Señor de la Salud y Clemencia de la Hermandad del también sevillano barrio de Padre Pío, hasta el pasado año 2009. Destacamos por supuesto, el haber acompañado musicalmente en nuestra localidad al Santo Cristo de la Vera+Cruz y al Señor de la Sagrada Cena en la jornada del Jueves Santo y nuestra vinculación, con hermandades que han sido y serán parte de nuestra historia como son Cautivo, Pasión, Gran Poder y Santa Ana entre otras.
Pasada la Semana Santa de 2006, es contratada por la Hermandad de San Bernardo para acompañar musicalmente al Señor de la Salud, al que acompaña actualmente en la jornada del Miércoles Santo sevillano, después de 15 años habiendo tocado tras el Santísimo Cristo de las Siete Palabras.
Parece que fue ayer, cuando un nutrido grupo de jóvenes hermanos eran convocados, por su afición a la música cofrade, al reto de algún día verse acompañando a su Cristo en la madrugá del Viernes Santo.
Esto ocurría allá por el mes de Mayo de 1980, cuando bajo la tutela de D. Vicente Acosta y el apoyo de su Junta de Gobierno, se vieron realizados los sueños de estos jóvenes hermanos. La iniciativa de D. Juan Antonio Fernández Rojas, contó desde el principio, con el apoyo de numerosos hermanos, a los cuales desde aquí agradecemos que contribuyeran a que fuera posible convertir un sueño en realidad.
La persona elegida para acometer este difícil proyecto, como director de la banda, fue D. Manuel García Pérez. Decimos difícil proyecto porque ningún integrante tenía conocimientos musicales y tampoco habían tocado ningún instrumento musical. Con su esfuerzo y dedicación consiguió el objetivo marcado yen esa primera madrugá, la banda dio muestras de no desmerecer el apoyo y la fe depositada en ella.
El estilo escogido fue el de Agrupación Musical, tan de moda por aquel entonces. La referencia histórica del estilo adoptado, procedía de la extinta banda de la Guardia Civil, pero el espejo en el que nos miramos, por su frescura en las composiciones y atrevimiento en ejecutar nuevos ritmos, fue en la Agrupación Musical Sta. Mª Magdalena del Arahal, siendo el estilo que predominaba en esas fechas y el último que acompañase a nuestro Cristo en la madrugá de 1980, con la agrupación Musical de Villalba del Alcor.
Nuestra primera madrugá, inolvidable, el nerviosismo se juntaba con la impaciencia de ver que el tiempo no corría a la misma velocidad que nuestros corazones. Tan importantísima cita fue en el antiguo mercado de abasto del Altozano. A la una y media de la mañana, la voz de D. Manuel García se hizo sentir rotunda y firme, “a formar la banda”. Las caras de alegría de componentes y acompañantes se entremezclaban con las lágrimas de los mismos, se iniciaba el fin de un año de esfuerzo, comenzando el rezo de la banda, con sus cornetas y tambores, detrás de su Cristo. Sonó la batería de tambores y el desfile orgulloso de la banda comenzó. Al llegar a la calle Pureza se hizo un clamor y los allí reunidos aplaudieron el paso de la que en adelante sería su banda para el resto de las madrugás.
Salió la Cruz de Guía y hasta no ver los ciriales, la formación era una sinfonía de latidos de corazones impacientes. Salió la delantera del paso, el centurión a caballo y tras él, nuestro Cristo……, suena la marcha real y después se inicia, marcha tras marcha, el rosario de oraciones que durante toda la madrugá dedicamos a nuestro Cristo, a Nuestra Madre, a San Juan, a Nuestros Hermanos, a Triana, a Sevilla y a todos los Cofrades, siendo esta dedicación desde lo mas profundo de nuestros corazones.
Terminada nuestra estación de penitencia, se podían ver las caras de satisfacción del deber cumplido, las lágrimas de los sentimientos reprimidos durante las horas de recorrido y la decisión de volver a rezar con nuestros instrumentos en las madrugás venideras.
Una vez finalizada la procesión del Corpus de 1.981, deja la dirección de la banda D. Manuel García Pérez, haciéndose cargo de la misma D. Francisco Flores Jaime y D. Miguel Barco Ruiz, los cuales se encargaron de definir el estilo musical que llevaría la banda a partir de ese momento. El estilo no es otro que el llamado de la Policía Armada, aunque durante el primer año de su dirección coexistieran los dos estilos, algo habitual en las bandas que acompañaban a los pasos de cristo de aquella época. Gracias a esta nueva dirección contamos con el asesoramiento musical de antiguos componentes de la desaparecida banda de la Policía Armada como son D. Manuel Arellar, y los desaparecidos y tan añorados D. Francisco Domínguez Gaona y D. Manuel Pardo, los cuales además de facilitarnos el repertorio musical de la Policía Armada, se implican directamente con la banda y asisten a numerosísimos ensayos, participando en el montaje de las marchas y las matizaciones posteriores, aunque una vez montadas cada uno le daba su sello.
D. Francisco Flores y D. Miguel Barco son los encargados de preparar a la banda, para asumir lossiguientes retos, que no son otros que los de consolidarla en nuestra Madrugá e intentar acompañar aotras hermandades en nuestra Semana Mayor, siendo la hermandad de La Paz la primera en contar connuestros servicios en la Semana Santa de 1.982, repitiendo compromiso en años sucesivos. A partir de aquí, comenzamos a contar para otras hermandades de Sevilla, aunque el sitio designado en la procesión en aquel tiempo era la Cruz de Guía, cometido que se cumplió año tras año sin desfallecer en ningún momento, y confiando en todas las enseñanzas que recibíamos de nuestros directores, sabíamos que llegaría la oportunidad de acompañar a mas cofradías en Sevilla, como así sucedió.
A D. Francisco, le debemos el cambio estético de la banda en estos primeros años de andadura, marcando y empezando a fraguar una personalidad identificadora, ya no sólo musical, sino también en su uniformidad, y a D. Miguel Barco Ruiz, el amor a la música y a las cosas bien hechas, no importando el tiempo que hubiera que echar y con el mayor grado de exigencia. Ellos nos marcaron el camino a seguir y podemos decir que son el verdaderos “alma mater” de la banda, y aunque todo aportamos nuestro granito de arena, ellos supieron encausar a esa juventud musicalmente incipiente, con la impaciencia típica de la que sea necesario verla.
En 1.996 gracias a D. Salvador Tavora, insigne dramaturgo director de la compañía La Cuadra de Sevilla, la banda tiene la oportunidad de participar en la Opera andaluza de Cornetas y Tambores CARMEN, siendo su banda sonora durante mas de 10 años, recorriendo los 5 continentes, donde la banda fue acumulando experiencia, conocimientos y sobre todo Humanidad, desde estas líneas queremos expresarle el eterno agradecimiento a D. Salvador Tavora y su compañía el que confiaran en nosotros, y que nos diese la oportunidad de exportar los sonidos de Sevilla.
Se nos quedan en lo mas profundo de nuestro corazón los aplausos recibidos en el Teatro de La Maestranza de Sevilla un 12 de Septiembre de 1.996, aplausos de nuestra gente, de Sevilla, se nos quedan en la retina sitios tan diversos donde el recibimiento y la crítica nos llenaron de orgullo humilde de saber que la música es universal, se interprete donde se interprete.
Dios quiso que un 11 de Septiembre de 2.001 una parte de la banda estuviese en New York, cuando el terrible atentado de las Torres Gemelas, y pensamos que quiso porque después de tan brutal atentado debía de haber un alo de Esperanza, y quiso que estuviera La Cuadra De Sevilla con su banda para ayudar a levantar a los desfallecidos, a los angustiados, a todas las personas que vieron como el fanatismo amparado siempre en la insensatez de los que creen hacer algo en nombre de Dios, Alá o como lo quieran llamar, se llevaban por delante a mas de 6.000 personas, y allí estaba las Tres Caídas con sus cornetas y tambores y como no con su Esperanza.
El cambio musical de la banda dio un giro de 180º al introducir fiscornos bajos, para hacer el bajo pedal o 4 voz. Siendo la primera banda en asumir el riesgo al que diran, pero la constancia y el saber que en la vida no se termina nunca de aprender, y que tenemos que adecuarnos a la vida que vivimos hoy, no la de nuestros ancestros, nos hace el seguir buscando la composición instrumental ideal para lascomposiciones que se realizan hoy en dia.
En el año 2.003 la banda instaura el pregón de la banda que se dará siempre el Jueves de Dolores, poniéndole fin a la temporada de ensayos de la banda, el escogido para ese primer pregón D. Alvaro Rguez , subdirector de la Banda, al cual sucedería en el 2.004 D. Rafael Vazquez, director musical de la banda, en el 2.005 coincidiendo con el XXV aniversario fundacional de la banda sería D. Jose Julio Vera el encargado de dar el pregón. En el 2.006 el encargado sería nuestro compañero además de costalero D. Fernando Povedano. En el 2.007 el turno correría a cargo de D. Jose Manuel Reina, ayudante en las labores musicales de la banda y el pasado año nuestro compañero D. Jorge Martin, subdirector musical.
En el 2.004 decidimos cambiar nuestros uniformes azules por otros con otro estilo mas acorde a la edad de la banda y su estado de madurez. El uniforme elegido sería la levita que utilizan los mandos de la Armada Española, tan acorde con nuestra Hermandad, conservando las gorras de Plato Blanco, tan utilizadas por el resto de formaciones. Se le incorporo un distintivo para diferenciar la antigüedad de los componentes de la banda en la bocamanga del uniforme, utilizando como cinturón los colores de la Bandera Nacional.
Su estreno un mes de Enero de 2.005 en el palenque de Sevilla, acompañados de diversas bandas amigas que quisieron estar en este tan importante de la banda.